domingo, 5 de noviembre de 2017

Biografía

Biografía de Jorge Amado, nació el 10 de agosto de 1912 en la Hacienda Aurica en el Estado de Bahía, y murió el 6 de agosto de 2001 en Salvador de Bahía, en Brasil. Fue un escritor ideología comunista cuyas obras definibles dentro del realismo socialista tendieron a mostrar las realidades más profundas de su pueblo.


¿Quién fue Jorge Amado?

Sus padres fueron el Coronel Joâo Amado de Faria y Eulália Leal Amadol, propietarios de la hacienda en la que nació. Creció en la plantación de Cacao, y realizó sus estudios primarios en un a escuela jesuita.
Luego sus padres se trasladaron a la ciudad de Iléhus. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Antonio Vieira y se recibió de abogado en la Universidad de Río de Janeiro. Pronto comenzó a participar de las actividades del Partido Comunista, razón por la cual estuvo en la cárcel en el año 1935.
Se puede destacar en su biografía, su obra Tierra del Fuego del año 1954. Es esta describe detalladamente la vida de los trabajadores del cacao, de manera clara y estremecedora. Es muy representativa de su pensamiento y filosofía de vida.
Su participación política fue siempre imperturbable. En el año 1945 fue elegido como Diputado Federal, en representación del Estado de San Pablo, y desde el Partido Comunista Brasileño. Durante este tiempo se aseguró de crear la ley que garantiza el culto religioso. Pero debido a que luego este partido fue prohibido para su funcionamiento en el país, debió exiliarse a diversos países como Francia, Uruguay, Checoslovaquia.
En su vida personal se puede nombrar su casamiento con la escritora Zélia Gattai, quien escribió varios libros de temática política. Con ella tuvo a Joâo Jorge y a Paloma.
Escribió incansable con las palabras que saben bailar al batir de palmas y vuelos, de cantos y sueños, historias que hacen vibrar desde la primera hasta la última página que no termina, porque se queda tatuada en la memoria.

Poema de Jorge Amado

“La plaza es del pueblo, amiga, como el cielo es del cóndor”.
La plaza es del pueblo, es su campo de batalla, donde él protesta y lucha.
¿No visteis aún a la multitud agitarse en la plaza como un mar en tormenta
que destruye navíos e invade el muelle?

En el tiempo del poeta Castro Alves
Los negros eran esclavos comprados en subastas,
Mercancía que se vendía, intercambiaba y examinaba.
Y en pago de todo lo que ellos dieron al blanco,
Su fuerza, su sudor, sus mujeres e hijas,
La blandura de su habla que endulzó nuestra habla,
Su libertad,
El blanco le quiso dar sólo,
Además del látigo, los dioses que poseía.

Pero dioses los negros traían de África,
Los dioses de la floresta y del desierto,
Y continuaron fieles a sus dioses
Por más que rezaran a los dioses
De sus dueños.

Del fondo de los bohíos venía el llanto convulso
De los negros en el batir de los atabales,
Cuando llegaba de lo remoto de las plazas
El desasosiego de los hombres…
Era toda una raza la que sufría,
Se desesperaba y reaccionaba,
Conservando alguna cosa propia,
Puramente suya.

Así él veía al negro, magnífico, fuerte y bello,
Rompiendo las cadenas, libre en su fuerza gigantesca…

Traducido por Pedro Sevylla de Juana

Jorge Amado, escribiendo

Vida de Jorge Amado

La vida de Jorge Amado, cuando retornó de exilio limitó su vida política a las actividades dentro del Partido Comunista. En cambio aprovechó la nueva oportunidad para escribir.
Fue nombrado miembro de la Academia de Ciencias y doctor Honoris Causa de varias universidades prestigiosas. Sus relatos críticos y delatores de las experiencias del pueblo oprimido se convirtieron en un fiel reflejo de la realidad brasileña. También sabía imprimirle situaciones humanas y humorísticas que la daban un acabo sensible y humano a sus relatos. La vida urbana y la transición política eran temas comunes y representativos de su trabajo.
Su obra las Tierras del Sinfín¸ de 1943, es posiblemente su mejor novela. En ella se ve reflejada la realidad de los trabajadores del cacao, un estilo de vida que ue capaz de conocer y asimilar desde los inicios de su  vida. En cambio en Uniforme, Frac y Camisón de Dormir, se sumergió en las realidades de la alta sociedad de Río de Janeiro de la década del 40. Fue una estampa descriptiva y crítica, pero de forma mucho más sutil.
Fue un autor muy prolífico, con una actividad incesante en la defensa de sus valores ideales para la política y la construcción de una realidad social diferente. Un ejemplo de artista comprometido con su realidad circundante.

Obras

Novela

El país del Carnaval — 1931
Cacao — 1933
Sudor — 1934
Jubiabá — 1935
Mar Muerto — 1936
Capitanes de la arena 1937
Tierras del sin fin — 1943
San Jorge de los Ilheus — 1944
Seara roja — 1946
Los subterráneos de la libertad — 1954
Gabriela, clavo y canela — 1958
Los viejos marineros — 1961
Los pastores de la noche — 1964
Doña Flor y sus dos maridos — 1966
Tienda de los milagros — 1969
Teresa Batista cansada de guerra — 1972
Tieta de Agreste — 1977
Uniforme — frac y camisón de dormir — 1979
Tocaia grande — 1984
La desaparición de la santa — 1988
De cómo los turcos descubrieron América — 1994

Relatos

La muerte y la muerte de Quincas Berro Dágua — 1961
Del reciente milagro de los pájaros — 1979

Para niños

El Gato Mallado y la golondrina Siñá — 1976
La pelota y el arquero — 1984

Biografías

El ABC de Castro Alves — 1941
El Caballero de la esperanza — 1942

Teatro

El amor del soldado — 1947

Memorias

El niño grapiuna — 1982
Navegación de cabotaje — 1992


Disparatada comedia negra, sumergida en los bajos fondos de la peculiar Salvador de Bahía de los años 50. Pese a relatar una defunción y un velatorio, el enfoque desenfadado, el estilo de escritura directo y la brevedad de la obra hacen que su lectura sea ágil y agradable.

Varias de sus obras, han sido adaptadas al cine, teatro y televisión, y es uno de los escritores más leídos y traducidos de toda la historia de Brasil. Amado recibió numerosos honores y fue nombrado Doctor Honoris Causa por universidades de ambos lados del Atlántico. Fue también miembro de la Academia Brasileña de las Letras.

De entre su obra habría que destacar títulos como El país del CarnavalMar MuertoLos subterráneos de la libertadGabriela, clavo y canela, o Tienda de los milagros, entre otros. A lo largo de su carrera recibió premios tan importantes como el Jabuti, el Pablo Neruda, el Luís de Camões o el Neruda.

Análisis de sus obras

Jorge Amado adoptó un compromiso social con los pobres, los desposeídos, los marginados de la sociedad: obreros, campesinos, rameras y vagabundos pueblan sus novelas, se convierten en protagonistas y héroes.
Con el paso de los años, Amado fue cambiando su concepción del bien y el mal, de la pobreza y la riqueza: en los momentos de militancia comunista aceptaba el bien identificado con la pobreza y el mal con la riqueza, poco a poco comprendió que el bien y el mal no son frutos de la pobreza o la riqueza, sino que nacen de la voluntad y el carácter de cada persona.
El éxito de la literatura latinoamericana de la década de los años 60 tuvo un precursor en la obra de Jorge Amado, en cuyas obras mezcla el realismo social con unas acertadas dosis de humor, erotismo y sensualidad, con el heroísmo de la tradición romántica del siglo XIX, y con las pasiones, los amores y los odios propios del melodrama.

Biografía

Biografía de Jorge Amado,  nació el 10 de agosto de 1912 en la Hacienda Aurica en el Estado de Bahía, y murió el 6 de agosto de 2001 en Salv...